La música es un bien común de la humanidad y el uso terapéutico de la relación ser humano-música de los pueblos originarios de México también es patrimonio psico-cultural de la musicoterapia humanista, pues este vínculo ha sido una constante en la vida humana, siendo un medio de comunicación, comunión, conexión, expresión, transmisión de conocimientos y tradiciones. De ahí que se afirme que estos saberes ancestrales sean parte del linaje de los musicoterapeutas humanistas.

LA MÚSICA

La música no solo es una forma de arte, sino también una de las mejores maneras para sanar y trascender nuestra humanidad, ya sea individual o colectivamente. Quizá por esto nuestro vínculo con ella sigue siendo un elemento esencial de nuestra vida colectiva.

En la musicoterapia humanista, la relación ser humano-música ha sido un eje rector en la búsqueda de su uso terapéutico que ha llevado a que la música sea estudiada de manera formal, creativamente y como una relación que es parte de nuestra naturaleza humana. Esta afirmación se basa en varias razones fundamentales:

· Universalidad y diversidad cultural: La música es una expresión universal que trasciende culturas, idiomas, ideologías y generaciones. De hecho, a pesar de las diferencias culturales, la música es un elemento común que conecta a las personas, refleja su creatividad, sus emociones, hace visible las luchas compartidas, refleja elementos de nuestra condición humana, por mencionar algunas generalidades de nuestro vínculo con ella.

· Orígenes evolutivos: La música está ligada a nuestra evolución como seres sociales. Fomenta y facilita la comunicación, el contacto humano interpersonal como intrapersonal; ha sido un medio para nuestra conexión con la naturaleza y estimula la imaginación para comprender la complejidad de nuestra humanidad. Asuntos que sugieren que es una parte integral de nuestra naturaleza social.

· Contacto emocional y cognitivo: La música tiene un alcance profundo en nuestras emociones y funciones cognitivas. Puede facilitarnos vivir de manera consciente lo que nos ocurre a nivel personal y transpersonal, fenomenológicamente y existencialmente de manera subjetiva y cualitativa; puede ayudarnos a mejorar nuestra memoria y el estado de ánimo, y fortalece nuestras conexiones sociales.

· Neurobiología y psicología: Nuestro vínculo con la música nos humaniza y nosotros la humanizamos a través de lo que proyectamos en ella. En esta dinámica es que hay posibilidades de observar a nivel neurológico y psicológicamente rasgos de esta relación. Desde una perspectiva neurobiológica, la música activa áreas del cerebro asociadas con el placer, liberando dopamina; hay una estimulación emocional y empática importante; mejora nuestro bienestar mental; propicia el desarrollo de la consciencia de sí mismos; fortalece nuestras interacciones con el ambiente; y psicológicamente nos toca y nos permite proyectarnos en ella.

Tenemos la hipótesis de que lo que nos ocurre a los seres humanos en el vínculo con la música va más allá de lo que experimenta el cuerpo y nuestra naturaleza psicológica, pues esta relación es más que la suma de sus partes. Esto está basado en que hemos observado que se crea un nuevo nivel de abstracción o de conciencia o convergencia que todavía no podemos registrar o medir, pues la actividad de nuestro cerebro no es una evidencia contundente de nuestra experiencia subjetiva y cualitativa.   

· Rol en la vida cotidiana: La música es una presencia con la que interactuamos de múltiples maneras, en diferentes momentos de nuestra vida y como parte de nuestra rutina. 

· Su función en la vida no ordinaria: La música está presente en la vida íntima y colectiva significativa y especial, como lo son los rituales, ceremonias, celebraciones y en los momentos de introspección personal. 

El patrimonio psico-cultural de la musicoterapia humanista

En el modelo de Víctor Muñoz Pólit: la musicoterapia humanista, la influencia de su formación como músico, compositor y como cocreador del método Guitarra Fácil ha permeado las formas de estudio de la música, pues estas experiencias abrieron el campo de la comprensión de la importancia de desarrollar diferentes formas de aprender elementos de la música de manera creativa en el seno de la musicoterapia humanista. Muestra de ello fue la integración de los programas creados por Horacio Hernández Valencia y el de Iván Sánchez Constantino.

Guardianes del IMMH

Composiciones de Víctor Muñoz Pólit

Para el análisis de la música específicamente para su uso terapéutico en nuestro modelo, Muñoz desarrolló la técnica de Escucha Integral de la Música y sus dos matrices: Matriz 1. La respuesta humana a la música y Matriz 2. Propiedades de la música. Además, en el año 2004, compartió con los alumnos y maestros del IMMH algunos de los resultados de su análisis sobre la música que es parte de su botiquín personal a través de la publicación de la MATEA (miedo, alegría, tristeza,enojo, afecto las 5 emociones básicas, según Myriam Muñoz), conformada, por un libro y compendio de música que ejemplifica su trabajo.

Portada de libro y portada de CDS de MATEA

Esto guiado a través de las interacciones entre los elementos estructurales del modelo de la musicoterapia humanista, según la publicación del libro Musicoterapia Humanista: Un modelo de psicoterapia musical.

Para saber más de uno de los usos de la música en la Musicoterapia Humanista, escucha la entrevista La música y tus emociones, de la Dra. Lidia Pérez a Víctor Muñoz Pólit (dar cklic aquí).

ACTORES DEL ESTUDIO DE LA MÚSICA Y DEL CONOCIMIENTO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE MÉXICO SOBRE EL USO DE LA RELACIÓN SER HUMANO-MÚSICA COMO PATRIMONIO PSICO-CULTURAL DE LA MUSICOTERAPIA HUMANISTA

Víctor Muñoz Pólit

Médico Cirujano de la Universidad La Salle. Maestro en Orientación y Desarrollo Humano por la Universidad Iberoamericana. Especialización en Psicoterapia Gestalt en el Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt. Psicoterapeuta y supervisor en “Core Energética” con el Dr. John Pierrakos, New York. Entrenamiento en Guía Imaginaria con Música por el Mid Atlantic Institute de Virginia Beach. Pionero de la musicoterapia en México con una trayectoria de 40 años. Creador del modelo de musicoterapia humanista catalogado como un modelo del mundo por la Federación Mundial de Musicoterapia en el año 2023. Fundador, investigador, profesor, musicoterapeuta del Instituto Mexicano de Musicoterapia Humanista afiliado a la Federación Mundial de Musicoterapia desde el año de 1999. Es miembro del Consejo Directivo del IMMH, así como miembro honorario y cofundador de la Asociación de Musicoterapeutas en México (AMME). Ha hecho diferentes publicaciones y participaciones en libros, entre estas con su autoría Musicoterapia humanista: Un modelo de psicoterapia musical, MATEA Musical, y el artículo Los 4 seres del ser humano: El proceso emocional de CRE-SER y coautor de la investigación La musicoterapia humanista desde la transdisciplina (Ver en la sección del libro).

Horacio Hernández Valencia 

Licenciado en Psicología por la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala (UNAM). Especialidad de Musicoterapia Humanista (IMMH). Maestría en Desarrollo del Potencial Humano en el Instituto para el Desarrollo Familiar, Individual y Organizacional, A. C. Diplomado en Musicoterapia Humanista por la FES Iztacala. Diplomados en Filosofía y en Filosofía Existencial y Personalismo (Universidad Pontificia de México). Diplomados en Historia de la Música e Historia del Arte (Universidad Anáhuac). Cuenta con más de 25 años de trabajo en las áreas de psicoterapia y desarrollo humano y más de 20 años en programas enfocados al arte y la cultura dentro de la UNAM. Responsable y coordinador operativo desde 1997 de los cursos y talleres de musicoterapia en las áreas de psicoterapia, educación y odontología organizados por la División de Extensión Universitaria de la UNAM FES Iztacala. Desde 1995, colaborador activo de Difusión Cultural UNAM de la FES Iztacala. Responsable de los Encuentros Universitarios sobre Novela Gráfica en Cultura UNAM FES Iztacala. Docente de la especialidad en Estomatología Pediátrica en la División de Investigación y Posgrado de la FES Iztacala UNAM. Docente del IMMH. Miembro Honorario de la Asociación de Musicoterapeutas de México (AMME). Responsable del Club de Lectura “La Cueva del Libro” en La FES Iztacala, como parte del programa de Fomento a la Lectura promovido por Cultura UNAM.

Miguel Domínguez Rodríguez Gil

Musicoterapeuta Humanista, Terapeuta en Biomnémica. Más de 30 años de experiencia. Creador de meditaciones guiadas. Creador de talleres de desarrollo humano y ampliación de la consciencia.

Creador del espacio denominado Mike Vibrating Love. Exmiembro del Consejo Directivo de la Asociación Internacional de Musicoterapia Humanista y Psicoterapia; exmiembro del Consejo Académico del Instituto Mexicano de Musicoterapia Humanista. Exmiembro del Consejo Directivo de la Asociación de Musicoterapeutas en México. Redes sociales FB: Mike vibrating love

Martha Gabriela Bayardo Ramírez

Maestría en Seguridad Alimentaria. Especialidad en Musicoterapia Humanista en el Instituto Mexicano de Musicoterapia Humanista (IMMH). Imaginación Guiada con Música, Mid Atlantic Institute & IMMH. Especialidad en Psicoterapia Gestalt, trabajo con síntomas y gestalterapia con niños en el Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt. Investigadora independiente. Coautora de la investigación La musicoterapia humanista desde la transdisciplina.

Transcripción de entrevista de Martha Bayardo a Víctor Muñoz Pólit: El patrimonio psico-cultural de la musicoterapia humanista. Cuernavaca, Morelos; a 28 de abril de 2025.

1. ¿Cómo ha sido el proceso de incorporación del patrimonio psico-cultural de los pueblos originarios de México en el modelo de Musicoterapia Humanista, según la investigación La musicoterapia humanista desde la transdisciplina?

El reconocimiento y la conformación de este patrimonio se ha hecho a través de los indicadores que desarrollé y utilicé en mi trabajo de cocreación del diseño del taller El Corazón del Guerrero I y II, junto a Roxana Aguilar Vizcaíno. Estos son:

a) La unidad de la relación ser humano-música,

b) El uso terapéutico de esta unidad, según los pueblos originarios de México.

c) Los elementos materiales de este bien, como son los instrumentos musicales.

En esta primera aproximación se tuvieron hallazgos como:

· La valoración y el uso de la experiencia que se genera a través de este vínculo como un espacio especial o no ordinario para el trabajo personal y transpersonal.

· También, a nivel técnico, se cristalizó el uso de los areitos (que son danza y música de instrumentos prehispánicos en vivo) y el uso de rituales en la musicoterapia humanista.

2. ¿En qué estado se encuentra la investigación del patrimonio psico-cultural mexicano en la Musicoterapia Humanista?

Uno de los estados más característicos de este patrimonio y nuestro modelo ha sido la necesidad de descolonizar su conocimiento y evitar imposiciones externas. Al respecto del estudio de las interacciones entre estos dos sistemas, se pueden enlistar algunos de los elementos investigativos con los que ya se cuenta, para continuar trabajando en el desarrollo de más proyectos que abonen en la plena construcción de esta herencia milenaria en nuestro modelo:

a) Para el estudio de los saberes de los pueblos originarios de México, la musicoterapia humanista adoptó un marco epistemológico: la Epistemología del Sur de Boaventura de Sousa Santos.

Este paradigma permite descolonizar los saberes que están implícitos en nuestra herencia y nuestro modelo y darles el lugar que les corresponde.

b) Se cuenta con los tres indicadores investigativos, creados desde la investigación pluridisciplinar de la musicoterapia humanista mexicana, la historia y antropología que fue parte del proceso inicial de la creación de este modelo.

c) A través del trabajo ya hecho, en la investigación La musicoterapia humanista desde la transdisciplina, se cuenta con un referente para diseñar otras estrategias metodológicas para su estudio desde este enfoque, así como la adopción de herramientas de trabajo como el análisis de contenido y la arqueología de saberes.

Esto asumiendo que la musicoterapia humanista no es una propuesta que aspire a ser una práctica chamánica, pero sí reconocemos que hay mucho que desconocemos sobre esta sabiduría y que podamos seguir aprendiendo e integrando con los respectivos alcances y limitaciones de nuestro modelo.

3. ¿Cuáles son los alcances y limitaciones de la investigación transdisciplinaria sobre el patrimonio psico-cultural de la Musicoterapia Humanista?

La construcción del patrimonio psicocultural de la musicoterapia humanista siempre ha sido un tema sensiblemente importante; por ello, hicimos un primer estudio de fuentes que dan cuenta sobre algunos de los elementos de esta herencia, como lo es la obra monumental de fray Bernardino de Sahagún la Historia general de las cosas de Nueva España. Esto fue a través de dos herramientas: el análisis de contenido y la arqueología de saberes.

Los resultados obtenidos fueron la identificación de algunos de los elementos estructurales de esta herencia, sin que se haya llegado a una definición.

Esta línea investigativa va a requerir de muchos trabajos más, sobre todo pasar del estudio de fuentes escritas al campo, que nos permita reconocer más detalladamente los elementos que se mantienen vivos en las comunidades originarias y que pueden ser potencialmente integrados a nuestro modelo de musicoterapia.

Quizá, después de satisfacer estas fases, podamos llegar a establecer una primera conceptualización de esta herencia de manera más acabada.

4. ¿De qué manera se prepara a los musicoterapeutas humanistas para trabajar de forma culturalmente competente asumiendo la característica pluricultural de México?

El eje transversal de nuestro modelo es justamente su perspectiva humanista; así dan cuenta diferentes trabajos investigativos de los alumnos del IMMH sobre sus intervenciones en diferentes comunidades, desde 1997 hasta el año 2024. El análisis que hicimos nos permitió identificar que, para algunos contextos, resaltaron significativamente algunos de los elementos estructurales del modelo, en el que destacan:

• Las actitudes tanto rogerinas como las propias de la musicoterapia humanista, pues estas generan el ambiente propicio para el trabajo en comunidades, ya que permiten centrarse en sus particularidades.

• La característica de autorregulación organísmica de la metodología de la musicoterapia humanista guía la toma de decisiones de los musicoterapeutas para no perder el rumbo terapéutico de su intervención.

• Y un elemento que está explícito en todos los experimentos comunitarios: el ejercicio de los musicoterapeutas para crear un centro creativo, centrado en las características de las comunidades con las que trabajan. Esto fue así desde el origen del modelo, pues esta se gestó en el seno del trabajo con grupos en diferentes formatos: talleres, grupos de crecimiento y la formación de los musicoterapeutas en el modelo.

5. ¿De qué manera el enfoque psico-cultural y sensible de la Musicoterapia Humanista ha influido en su aplicación en diferentes contextos socioculturales dentro de México?

Este patrimonio tiene la característica de ser pluricultural; es un bien que es parte de nuestros usos y costumbres al vincularnos con la música. Un ejemplo de esto son las raíces en las que se cimenta nuestra confianza en la relación ser humano-música en nuestra vida íntima.

Damos por hecho que esta interacción con la música está dada, pero es el producto de miles de años de conocimiento acumulado y transmitido de generación en generación. De hecho, quizás el origen del uso terapéutico de nuestro vínculo con la música sea un legado no sólo a nivel psico-cultural, sino también como parte de nuestra construcción biológica y espiritual. Ya que la música es la abstracción de la naturaleza, de nuestros ancestros, es el lenguaje que utilizamos para interrelacionarnos con los dioses, es uno de los medios más propicios para vivir plenamente lo que experimentamos en el presente, sin importar si el origen está en el pasado.

El enfoque culturalmente sensible de la musicoterapia humanista ha permitido su aplicación en diversos contextos socioculturales. Por lo que, al valorar esta herencia, dota a nuestro modelo de las condiciones necesarias para conocer parte de su origen psico-cultural ancestral y reconocerlo como parte de su linaje para fortalecer el aprendizaje sobre el trabajo con la diversidad cultural que hay en México y el mundo.

6. ¿Cómo visualizas la evolución del modelo de Musicoterapia Humanista en relación con el patrimonio psico-cultural en los próximos años?

Las investigaciones que se puedan desarrollar en el futuro son uno de los medios más propicios para la evolución de nuestro conocimiento sobre esta herencia, pero también lo es la propia experiencia del trabajo personal de los musicoterapeutas y de los alumnos, pues estas fuentes de conocimiento han sido un medio para poder identificar aprendizajes significativos y trabajar para su integración en el modelo.

La comprensión y conocimiento de esta herencia ancestral sigue siendo importante, pues en la medida en que se haga más intervenciones transversales en diferentes contextos, será una necesidad contar con más recursos teóricos y prácticos que fortalezcan a la musicoterapia humanista, para seguir abonando en uno de sus objetivos: el desarrollo humano y seguirse sumando a la atención de temas asociados a la justicia social desde la perspectiva cualitativa del enfoque humanista y transpersonal de nuestro modelo.

7. ¿Qué oportunidades y retos prevés en la expansión internacional del modelo de la Musicoterapia Humanista, considerando su fuerte arraigo en la cultura mexicana?

Creo que hasta ahora dos propiedades de la musicoterapia humanista interactúan de manera complementaria:

La primera: es que en toda cultura que tenga confianza en el vínculo de la relación ser humano-música para usarse de manera terapéutica y como fuente de conocimiento interno, es un campo fértil para que la musicoterapia humanista se utilice.

La segunda: es el desarrollo de nuestro modelo desde la perspectiva humanista, que lo ha dotado de recursos y directrices para centrarse en el ser humano desde una perspectiva integral y centrada en las particularidades y subjetividades de las personas.

La interacción de estas dos propiedades es lo que ha permitido, por lo menos hasta ahora, que no se tenga una restricción total para su estudio y aplicación; pues se antepone la aceptación incondicional y el respeto a las personas desde sus propios marcos culturales.

El primer entrenamiento extranjero que se hizo fue en España y después de esta formación y de la experiencia acumulada en IMMH en la formación de alumnos de diferentes latitudes del mundo, nos ha permitido establecer la hipótesis, de que tanto su perspectiva humanista, la valoración de nuestro patrimonio psico-cultural y por ende la de otras naciones o pueblos, siguen siendo elementos que le permitan ajustarse a los usos y costumbres de las comunidades, a sus requerimientos, necesidades y contextos; pero finalmente, esto se tendrá que seguir comprobado en el momento en que nuestro modelo se estudie dentro de nuevos entornos como el universitario o su uso como parte del equipo de trabajo trans o interdisciplinaria en hospitales.

Vídeo de entrevistas

Entre las propuestas del estudio de la música en el IMMH, también está el trabajo hecho por Iván Sánchez, quien desarrolló el programa de Formación Musical Creativa como un proceso de enseñanza-aprendizaje para tocar instrumentos de percusión (si quiere conocer más sobre esta propuesta, dar clic aquí). Este fue adaptado por Juan Carlos Camarena López para la formación de musicoterapeutas humanistas en la modalidad a distancia.