LA TRANSVERSALIDAD DE LA MUSICOTERAPIA HUMANISTA/SALUD

Una de las evoluciones del modelo de la musicoterapia humanista es su aplicación transversal. Su enfoque y aplicación abarcan múltiples disciplinas, contextos y poblaciones, integrando diferentes saberes y prácticas terapéuticas. Esto debido a diferentes factores:

1. La perspectiva humanista del uso terapéutico de la relación ser humano-música.

2. Su objetivo de contribuir al derecho humano fundamental a la salud y al desarrollo humano, traza diferentes ejes transversales.

3. El enfoque pluri e interdisciplinario de la musicoterapia humanista.

4. Características de los elementos estructurales de la musicoterapia humanista.

5. El perfil transdisciplinario de los musicoterapeutas humanistas.

1. La perspectiva humanista de la relación terapéutica ser humano-música:

La perspectiva humanista del modelo mexicano de musicoterapia es una parte sustancial de su transversalidad, pues es un modelo teórico-práctico centrado en la persona a través de su vínculo con la música.

El abordaje integral del ser humano en la musicoterapia humanista reconoce la complejidad de la naturaleza humana y busca el desarrollo del potencial y la conciencia de sí mismos con todo lo que esto conlleva.

2. El objetivo de la musicoterapia humanista de contribuir al derecho fundamental a la salud y al desarrollo humano traza diferentes ejes trasversales:

El objetivo de la musicoterapia humanista de contribuir al derecho fundamental a la salud y al desarrollo humano, conlleva intervenir de manera transversal en la vida de las personas, más allá de un solo campo profesional o terapéutico; por lo que se han establecido algunos ejes transversales:

Algunos ejes transversales de la musicoterapia humanista

(Elaboración basada en Muñoz y Bayardo, 2024) 

3. El enfoque pluri e interdisciplinario de la musicoterapia humanista

El enfoque pluri e interdisciplinario del modelo de musicoterapia humanista, le permite intervenir en distintos ámbitos y con diferentes grupos de personas.

Es un modelo que trascendió los límites de una sola disciplina o problemática a través de integrar diferentes dimensiones, disciplinas o ramas de conocimiento.

Las investigaciones interdisciplinarias fueron entre la musicoterapia y diferentes modelos de la psicoterapia humanista y filosofías transpersonales. Este proceso definió sus dos primeros contextos de aplicación: la psicoterapia humanista y el desarrollo humano; así como una visión sobre el ser humano, basada en su capacidad para autorrealizarse; el desarrollo de una teoría de la personalidad y la propuesta del índice de desarrollo humano cualitativo (IDHC): salud mental, autoconocimiento y autorrealización para avanzar en el desarrollo del conocimiento a nivel cuantitativo.

El trabajo pluridisciplinario entre la musicoterapia, pedagogía, historia, antropología, sociología, derechos humanos fundamentales como la salud y el desarrollo humano ha guiado la definición del orden de sus elementos estructurales, de su sistema de enseñanza-aprendizaje, así como en el establecimiento de su patrimonio psico-cultural y su relación con otros saberes como el arte y los procesos creativos.

Estos procesos investigativos han permitido conectar diferentes saberes para una comprensión y aplicación terapéutica de la relación ser humano-música-musicoterapeuta desde la perspectiva humanista

4. Las características de los elementos estructurales de la musicoterapia humanista.

Algunas de las características transversales de la musicoterapia humanista son:

  • La teoría de la musicoterapia humanista no solo explica, sino que también guía las acciones prácticas del musicoterapeuta. La aplicación de las actitudes de la musicoterapia humanista, su metodología y técnicas buscan facilitar la resolución de conflictos interpersonales como intrapersonales; permite acompañar el proceso de las personas que atraviesan un estado vulnerable, así como la atención de los integrantes de una comunidad respecto a la comunicación y expresión de sus emociones, necesidades e ideas, entre otros factores que promueven el desarrollo humano.

  • Nuestro modelo promueve la participación y colaboración, involucrando a sus actores con la población de diversos ámbitos, con el objetivo de abonar en la construcción de un equilibrio más funcional respecto a los derechos humanos fundamentales de la salud y el desarrollo humano. Esto mediante un proceso sistemático que conecta teoría y práctica.

  • La musicoterapia humanista también es una herramienta dinámica y eficaz para la formación, investigación y acción social integradas que buscan facilitar los procesos dirigidos a las tres dimensiones (salud mental, autoconocimiento y autorrealización) del índice de desarrollo humano cualitativo (IDHC), según nuestro modelo.

  • Este IDHC es un referente de medición de la aportación de la atención a adultos a través de la musicoterapia humanista.

  • Otra característica de nuestro modelo desde la perspectiva transversal es que su implementación se organiza en siete fases, según su metodología, independientemente de las variables dependientes como el universo de la población con la diversidad de los estados neuróticos y el uso de sus técnicas de trabajo. La perspectiva integral de la metodología permite hacer su regulación para centrarse en las particularidades de las personas o comunidades. Esta curva metodológica de siete pasos tiene tres principales características: una visión integral del ser humano-música en su vínculo con la música y una dirección hacia la autorregulación organísmica y la homeostasis de las personas. Esta la han dotado de flexibilidad en términos de la graduación de la intervención del musicoterapeuta.

  • El modelo de musicoterapia humanista se adapta a distintos niveles de trabajo, tanto de proceso como de intervenciones únicas, para trabajos individuales como grupales, considerando las características específicas y contextos de sus consultantes. Además, se adapta a contextos específicos (sociales, institucionales, educativos, comunitarios, por mencionar algunos), considerando variables externas como cultura y economía, lo que permite su aplicación en diferentes escenarios con ajustes pertinentes.

5. El perfil profesional de los musicoterapeutas humanistas hacen factible su aplicación en diversos contextos.

La característica de la comunidad de alumnos y de profesores de nuestro modelo es que cuentan con diferentes formaciones académicas y profesionales. Esto ha hecho posible llevar el uso de la musicoterapia humanista a diferentes ámbitos. 

Este modelo se utiliza tanto en psicoterapia individual como grupal, en hospitales, escuelas, centros comunitarios y familiares, atendiendo desde personas con necesidades de autorrealización hasta pacientes con condiciones clínicas o familiares y cuidadores.

Evidencias del uso transversal en el ámbito de la salud

Algunas de las evidencias del uso transversal de nuestro modelo están diferentes tesinas, desarrolladas desde la primera generación de la especialidad de musicoterapia humanista en el año 1997.

(Elaboración propia)

MUSICOTERAPEUTAS HUMANISTAS EN EL ÁMBITO DE LA SALUD

Diana Daniela Juárez Piñón

Lic. en Psicología Organizacional y Social. Master en Musicoterapia Humanista. Maestría en Educación. Certificado en Disciplina Positiva, Especialidad en Musicoterapia Focal Obstétrica y Facilitadora de Canto Prenatal. Se desempeña en el ámbito educativo asesorando a docentes sobre inclusión, equidad y disciplina positiva, también como psicoterapeuta individual y grupal. Es miembro del Consejo Directivo de la AMME en la comisión de Comunicación. Redes @danyjuarez.musicoterapeuta

Leticia Couto Keever

Psicóloga Clínica. Psicoterapeuta Gestalt. Psicoterapeuta de Trauma Somatic Experiencing. Maestría en Psicología Transgeneracional, Familiar y Pareja (actual). Máster Musicoterapia Humanista. Máster y Certificación en Counseling e Intervención en Duelo, Pérdidas y Trauma, Universidad de Barcelona. Experta en Duelo Terapia Integrativa Relacional, Barcelona. Certificación Reducción Mindfulness, Universidad Complutense de Madrid. Terapia Centrada en la Compasión CFT. Desarrollo Humano. Sensibilización de Grupos. Niños. Abuso Sexual y Trauma Infantil. Adolescentes. Sexualidad. Síntomas (Corporal-Somático). Parejas. Consejera Certificada en Adicciones (Conadic y Monte Fénix). Certificación Estándares de Competencia (Conocer y Monte Fénix). Especialista Trastornos de Conducta Alimentaria, Enfoque Cognitivo Conductual y Humanista. Experta Trastornos de Conducta Alimentaria, Colegio Oficial Psicólogos Madrid. Tanatóloga, Tanatóloga Clínica, Gerontológica y en Cuidados Paliativos. Abordaje con pacientes oncológicos terminales y sus familias, consulta privada y área hospitalaria. Académica en la Asociación Mexicana de Tanatología. Presencia como ponente en congresos nacionales de tanatología.

Claudia Cervantes

Lic. en Trabajo Social, Máster en Musicoterapia Humanista. Diplomado en Desarrollo Humano y comunicación social Diplomado en Administración de los servicios de salud, certificada en acompañamiento emocional a pacientes de cáncer de mama, instructor habilitado para el manejo de grupos, coordinadora y gestora de talleres y cursos a nivel público y privado. Forma parte de Huipil Musicoterapia realizando taller a nivel grupal y comunitario. FB e Instragram: Huipil Musicoterapia

Javier Enrique Torres García Coss

Licenciado en Psicología, músico y musicoterapeuta humanista. Trabaja en el Hospital Juárez de México (2017- a la fecha). Forma parte del servicio de Psiquiatría y Salud Mental como psicólogo clínico, donde brinda atención tanto de forma individual como grupal en diferentes áreas de la institución. Imparte sesiones de musicoterapia en el área de Oncología Ambulatoria Adultos principalmente y otras áreas de hospitalización. Atiende a usuarios tanto internos como externos del hospital (pacientes, cuidadores, trabajadores, médicos, residentes, etc.). También en consulta privada tanto de forma individual como grupal. Ha realizado acompañamiento terapéutico a pacientes psiquiátricos de forma individual y en centros de día como Casa Azul, Centro La Aurora en la CDMX y CAITI en Buenos Aires, Argentina. Es profesor en el Instituto Mexicano de Musicoterapia Humanista y forma parte de la AMME.

MUSICOTERAPEUTAS HUMANISTAS QUE ENTREVISTAN

Miguel Domínguez Rodríguez Gil

Musicoterapeuta Humanista, Terapeuta en Biomnémica. Más de 30 años de experiencia. Creador de meditaciones guiadas. Creador de talleres de desarrollo humano y ampliación de la consciencia. Creador del espacio denominado Mike Vibrating Love. Ex-miembro del Consejo Directivo de la Asociación Internacional de Musicoterapia Humanista y Psicoterapia; ex-miembro del Consejo Académico del Instituto Mexicano de Musicoterapia Humanista. Ex-miembro del Consejo Directivo de la Asociación de Musicoterapeutas en México.

Alejandro Sánchez Ramírez

Pasante en Psicología. Es musicoterapeuta humanista y plurimodal, con formación complementaria en aprendizaje diferenciado, técnicas conductuales y motivación. Forma parte del equipo de trabajo de Víctor Muñoz Pólit, coordina las entrevistas de los 40 años de la Musicoterapia Humanista. Conferencista en el Centro Cultural Elena Garro, sobre mitología, arte y simbolismo. Participa en Ground Control durante el festival EDC México, donde brinda apoyo a personas asistentes. También coordina y cofacilita en el Instituto Mexicano de Musicoterapia Humanista, supervisando contenidos, evaluaciones y acompañando a estudiantes a lo largo de su formación. Colabora en la Comisión de Eventos de la Asociación de Musicoterapeutas en México, gestionando transmisiones de entrevistas. Ofrece consulta y talleres de musicoterapia orientados a promover la salud mental, el bienestar emocional y el desarrollo humano, integrando enfoques mitológicos, filosóficos, pedagógicos, sistémicos, psicológicos y artísticos para fomentar el autoconocimiento y la autorrealización. Redes sociales alejandrosanchezmupsicoterapia@gmail.com @laliradealejandria @al.sara_999

En síntesis, la transversalidad de la musicoterapia humanista radica en la interacción de los cinco factores expuestos, permitiendo que sus actores utilicen terapéuticamente la relación ser humano-música en una amplia variedad de situaciones y con distintos tipos de personas, siempre con una perspectiva humanista. Para ver más sobre este tema ir a