LA TRANSVERSALIDAD DE LA MUSICOTERAPIA HUMANISTA/SALUD
Una de las evoluciones del modelo de la musicoterapia humanista es su aplicación transversal. Su enfoque y aplicación abarcan múltiples disciplinas, contextos y poblaciones, integrando diferentes saberes y prácticas terapéuticas. Esto debido a diferentes factores:
1. La perspectiva humanista del uso terapéutico de la relación ser humano-música.
2. Su objetivo de contribuir al derecho humano fundamental a la salud y al desarrollo humano, traza diferentes ejes transversales.
3. El enfoque pluri e interdisciplinario de la musicoterapia humanista.
4. Características de los elementos estructurales de la musicoterapia humanista.
5. El perfil transdisciplinario de los musicoterapeutas humanistas.
1. La perspectiva humanista de la relación terapéutica ser humano-música:
La perspectiva humanista del modelo mexicano de musicoterapia es una parte sustancial de su transversalidad, pues es un modelo teórico-práctico centrado en la persona a través de su vínculo con la música.
El abordaje integral del ser humano en la musicoterapia humanista reconoce la complejidad de la naturaleza humana y busca el desarrollo del potencial y la conciencia de sí mismos con todo lo que esto conlleva.
2. El objetivo de la musicoterapia humanista de contribuir al derecho fundamental a la salud y al desarrollo humano traza diferentes ejes trasversales:
El objetivo de la musicoterapia humanista de contribuir al derecho fundamental a la salud y al desarrollo humano, conlleva intervenir de manera transversal en la vida de las personas, más allá de un solo campo profesional o terapéutico; por lo que se han establecido algunos ejes transversales:
Algunos ejes transversales de la musicoterapia humanista
(Elaboración basada en Muñoz y Bayardo, 2024)
3. El enfoque pluri e interdisciplinario de la musicoterapia humanista
El enfoque pluri e interdisciplinario del modelo de musicoterapia humanista, le permite intervenir en distintos ámbitos y con diferentes grupos de personas.
Es un modelo que trascendió los límites de una sola disciplina o problemática a través de integrar diferentes dimensiones, disciplinas o ramas de conocimiento.
Las investigaciones interdisciplinarias fueron entre la musicoterapia y diferentes modelos de la psicoterapia humanista y filosofías transpersonales. Este proceso definió sus dos primeros contextos de aplicación: la psicoterapia humanista y el desarrollo humano; así como una visión sobre el ser humano, basada en su capacidad para autorrealizarse; el desarrollo de una teoría de la personalidad y la propuesta del índice de desarrollo humano cualitativo (IDHC): salud mental, autoconocimiento y autorrealización para avanzar en el desarrollo del conocimiento a nivel cuantitativo.
El trabajo pluridisciplinario entre la musicoterapia, pedagogía, historia, antropología, sociología, derechos humanos fundamentales como la salud y el desarrollo humano ha guiado la definición del orden de sus elementos estructurales, de su sistema de enseñanza-aprendizaje, así como en el establecimiento de su patrimonio psico-cultural y su relación con otros saberes como el arte y los procesos creativos.
Estos procesos investigativos han permitido conectar diferentes saberes para una comprensión y aplicación terapéutica de la relación ser humano-música-musicoterapeuta desde la perspectiva humanista
4. Las características de los elementos estructurales de la musicoterapia humanista.
Algunas de las características transversales de la musicoterapia humanista son:
La teoría de la musicoterapia humanista no solo explica, sino que también guía las acciones prácticas del musicoterapeuta. La aplicación de las actitudes de la musicoterapia humanista, su metodología y técnicas buscan facilitar la resolución de conflictos interpersonales como intrapersonales; permite acompañar el proceso de las personas que atraviesan un estado vulnerable, así como la atención de los integrantes de una comunidad respecto a la comunicación y expresión de sus emociones, necesidades e ideas, entre otros factores que promueven el desarrollo humano.
Nuestro modelo promueve la participación y colaboración, involucrando a sus actores con la población de diversos ámbitos, con el objetivo de abonar en la construcción de un equilibrio más funcional respecto a los derechos humanos fundamentales de la salud y el desarrollo humano. Esto mediante un proceso sistemático que conecta teoría y práctica.
La musicoterapia humanista también es una herramienta dinámica y eficaz para la formación, investigación y acción social integradas que buscan facilitar los procesos dirigidos a las tres dimensiones (salud mental, autoconocimiento y autorrealización) del índice de desarrollo humano cualitativo (IDHC), según nuestro modelo.
Este IDHC es un referente de medición de la aportación de la atención a adultos a través de la musicoterapia humanista.
Otra característica de nuestro modelo desde la perspectiva transversal es que su implementación se organiza en siete fases, según su metodología, independientemente de las variables dependientes como el universo de la población con la diversidad de los estados neuróticos y el uso de sus técnicas de trabajo. La perspectiva integral de la metodología permite hacer su regulación para centrarse en las particularidades de las personas o comunidades. Esta curva metodológica de siete pasos tiene tres principales características: una visión integral del ser humano-música en su vínculo con la música y una dirección hacia la autorregulación organísmica y la homeostasis de las personas. Esta la han dotado de flexibilidad en términos de la graduación de la intervención del musicoterapeuta.
El modelo de musicoterapia humanista se adapta a distintos niveles de trabajo, tanto de proceso como de intervenciones únicas, para trabajos individuales como grupales, considerando las características específicas y contextos de sus consultantes. Además, se adapta a contextos específicos (sociales, institucionales, educativos, comunitarios, por mencionar algunos), considerando variables externas como cultura y economía, lo que permite su aplicación en diferentes escenarios con ajustes pertinentes.