LA DIVERSIDAD DE LA PRÁCTICA DE LA MUSICOTERAPIA HUMANISTA

La musicoterapia humanista, como uno de los modelos del mundo, cuenta con elementos estructurales que permite crear las condiciones necesarias para el uso terapéutico de la relación ser humano-música desde una perspectiva humanista y pluricultural.

La perspectiva humanista de nuestro modelo está cristalizada en la esencia de sus elementos estructurales, y esto se observa inicialmente en los referentes teóricos y filosóficos que guían tanto la evolución como la práctica del musicoterapeuta humanista como puede observarse en el siguiente diagrama:

Elementos estructurales que conforman la relación ser humano-música en la musicoterapia humanista (MH)

Elaboración de Víctor Muñoz Pólit, basado en Muñoz y Bayardo (2024).

Respecto a las actitudes y habilidades del musicoterapeuta humanista como elemento estructural de nuestro modelo, se puede puntualizar que son sustanciales en la creación de la relación con perspectiva humanista: consultante-música-musicoterapeuta. Además, estas son un primer referente ético durante nuestro trabajo. De ahí la importancia del nivel de desarrollo humano del propio musicoterapeuta.

Asimismo, la metodología de la musicoterapia humanista es la base y guía de la práctica profesional del uso y terapéutico de la relación ser humano-música.

Esta curva metodológica de siete pasos, tiene una perspectiva integral del ser humano y una dirección hacia la autorregulación organísmica y homeostasis de los consultantes. Estas dos características permiten que el trabajo se centre en las personas; ya que esta se ha ajustado a diferentes niveles de trabajo terapéutico, ya sean comunitarios o grupales e individuales, sin importar si se usan técnicas receptivas, activas o su uso mixto, pues esta surgió de la experiencia del vínculo de las personas con la música.

Curva metodológica de la musicoterapia humanista

(Elaboración propia, 2025)

El papel que juegan las técnicas de la musicoterapia humanista, ya sean receptivas, activas y su uso mixto dentro del ámbito de la salud como del desarrollo humano, está diseñado para la atención de las necesidades del ser humano en las dimensiones físicas, emocionales, mentales y espirituales de los consultantes. Un ejemplo de esto, es la teoría de la personalidad de la musicoterapia humanista: Los cuatro seres del ser humano, las técnicas ajustadas a la visión humanista del trabajo con las emociones, y las diferentes técnicas de trabajo de la herida, por mencionar algunas de estas.

La interrelación de los elementos estructurales del modelo de musicoterapia humanista

La musicoterapia humanista como sistema tiene diferentes interrelación entre los elementos estructurales y es justo está dinámica la que crea sus distintivos contextuales, causales, concomitantes y funcionales.

Cada uno de los elementos estructurales de la musicoterapia humanista es el resultado de diversos trabajos investigativos, tanto pluridisciplinarios, interdisciplinarios como creativos, hechos por Víctor Muñoz Pólit (2008) con diferentes colaboradores (para ver más, ir a la pestaña de historia de esta página), como puede observarse en el siguiente diagrama:

Métodos utilizados en el proceso investigativo y creativo de creación de la musicoterapia humanista

(Muñoz, 2008, en Muñoz y Bayardo, 2024 p. 231)

Las diferentes investigaciones que se desarrollaron ampliaron las fronteras teóricas y técnicas entre algunas de las disciplinas que fueron parte de este proceso y la musicoterapia humanista. Un ejemplo de esto son los procesos investigativos interdisciplinarios entre la psicoterapia humanista y la musicoterapia que delimitaron los primeros contexto de aplicación: la psicoterapia humanista, el desarrollo humano y su transversalidad. Esta etapa investigativa se retroalimento con la investigación pluridisciplinaria respecto al uso de los modelos pedagógicos como guía para el establecimiento del orden de los diferentes elementos estructurales de la musicoterapia humanista.

Sobre este complejo proceso inicial de 24 años, propusimos el siguiente diagrama, con el objetivo de hacer visible la experiencia y aprendizaje de Víctor Muñoz Pólit en la creación de su modelo:

Ecosistema de la creación del modelo de musicoterapia humanista

(Muñoz y Bayardo, op., cit., p. 239)

Este ecosistema creativo llevó a la construcción de un sistema complejo que tiene una estructura, un orden y una dinámica de interacciones e interrelaciones: el modelo de la musicoterapia humanista.

Las interrelaciones entre los elementos teóricos y prácticos de este modelo cristalizan su estado de interdependencia, pues están ceñidos el uno al otro.

Esta dinámica se observa en la práctica. Por ejemplo, las actitudes (intención amorosa, empatía total, actitud de riesgo responsable, estar en la verdad, tendencia hacia la espiritualidad y la compasión con sus respectivas habilidades) surgieron de la perspectiva humanista, específicamente al crear la relación consultante-música-musicoterapeuta; que a su vez se interrelaciona con las intervenciones propias de cada una de las etapas de la metodología, que también interrelaciona con el conjunto de técnicas del modelo, tanto activas (correspondientes a los mediadores empáticos sonoros: los instrumentos musicales y la voz) o el mediador empático corporal o las que corresponden a las técnicas receptivas (a través del uso del mediador empático sonoro de la música pregrabada, música creada en vivo o la recepción del canto armónico del musicoterapeuta) o el uso del medidador empático verbal; o el uso mixto de estas técnicas. Estas interrelaciones tienen el objetivo de lograr el trabajo terapéutico a nivel prepersonal, personal y transpersonal.

Durante la práctica, la dinámica de estas interrelaciones define las particularidades de nuestro modelo, como sus alcances y límites. Esto hace que la musicoterapia humanista sea un sistema complejo, y no un conjunto de elementos aislados entre sí.

Algunas de las posibles interacciones de la filosofía con otros elementos estructurales de la musicoterapia humanista

(Elaboración propia)

Cada musicoterapeuta humanista desarrolla su propia pericia en cuanto a la forma en que decide crear las interacciones entre los elementos estructurales de nuestro modelo y las interacciones de esto con el universo de población que atiende (que es posible abarcar desde la etapa prenatal hasta la muerte) en procesos o intervenciones individuales como grupales, en su ámbito de trabajo, su propia capacidad creativa y su proceso de desarrollo humano cualitativo: salud mental, autoconocimiento y autorrealización. 

LA APLICACIÓN DE LA MUSICOTERAPIA HUMANISTA

María Violeta Corona Loranca

Licenciada en Trabajo Social por la UNAM, con amplia experiencia en psicoterapia y trabajo académico-administrativo. Se especializó en Terapia de Familia y de Pareja con enfoque sistémico humanista, además de formarse en Musicoterapia Humanista y Respiración Ovárica. Ha brindado consulta privada y participado en eventos comunitarios, como las Jornadas de Musicoterapia tras los sismos de 2017. Su labor docente incluye la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM y el Instituto Mexicano de Musicoterapia Humanista. En el ámbito académico, ha trabajado en la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM y actualmente coordina proyectos en el CIESAS, donde también funge como consejera para la prevención y sanción del hostigamiento y acoso sexual.

Patricia García Gaminde Humana

Licenciada en Composición y en Canto de Música Popular Contemporánea por la Academia de Música Fermatta, Maestría en Diseño de Audio y Postproducción para Cine y Televisión, y estudios en Composición Clásica en el CIEM. Postgrado en Gestión de Empresas en la Industria de la Música (IDEC, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona), Diplomado en Artes Escénicas y Teatro Musical (Proart), y formación avanzada en Musicoterapia Humanista (IMMH), con diplomados en el uso de la música y habilidades humanistas para niños. Facilitadora y cofacilitadora en certificaciones y diplomados de Musicoterapia Humanista. Experiencia en el INP con niños y adolescentes con cáncer, y en PEMEX con grupos en línea. Musicoterapeuta en sesiones individuales y docente en la UNAM FES Iztacala y en niveles preescolar y secundaria desde hace 15 años, impartiendo talleres de música, coro y canto. Formación en Fundamentos del Amor. FB Patty Gaminde

Roxana Camargo Vázquez             

Es psicoterapeuta Gestalt, corporal y musicoterapeuta con más de 10 años de experiencia en consulta privada. Es Licenciada en Psicología por la Universidad del Valle de México. Maestría en Terapia Gestalt (INTEGRO). Diplomado en Terapia Corporal (IYARI). Máster en Musicoterapia Humanista (Instituto Mexicano de Musicoterapia Humanista). Ha trabajado en clínicas de adicciones y trastornos de alimentación, y como docente de psicología a nivel preparatoria. Su enfoque terapéutico está centrado en acompañar especialmente a mujeres en procesos de reconexión con su esencia, buscando bienestar, plenitud y autenticidad. FB Roxana Camargo Psicoterapeuta, @roxcamargo_psicoterapeuta en ig, @rox.psicoterapeuta en tiktok                                                    

Karla Irán Lotfe Cano                     

Terapeuta psicocorporal (Instituto Vive Hoy e Iyari desarrollo humano). Musicoterapeuta humanista (Instituto Mexicano de musicoterapia humanista). Tallerista (Norma EC0217). Educadora de familias en disciplina positiva (Positive discipline association). Me he desempeñado durante más de 15 años como tallerista, atendiendo grupos de adultos, jóvenes y niños, enfocados en el desarrollo humano. He impartido conferencias y pláticas, acerca de paternidad, maternidad y crianza, del desarrollo infantil y en temas de salud emocional. Acompaño a adultos, adolescentes y niños en terapia desde el enfoque humanista a través de la terapia psicocorporal y la musicoterapia. FB @institutovivehoy y @klterapeuta

Entrevistadores

Víctor Muñoz Pólit                       

Médico Cirujano. Maestro en Orientación y Desarrollo Humano. Especialización en Psicoterapia Gestalt. Psicoterapeuta y supervisor en “Core Energética” con el Dr. John Pierrakos. Guía Imaginaria con Música por el Mid Atlantic Institute. Pionero de la musicoterapia en México con una trayectoria de 40 años. Creador del modelo de musicoterapia humanista catalogado como un modelo del mundo, por la Federación Mundial de Musicoterapia en el año 2023. Fundador, investigador, profesor, musicoterapeuta del Instituto Mexicano de Musicoterapia Humanista (IMMH) afiliado a la Federación Mundial de Musicoterapia desde 1999. Es miembro del Consejo Directivo del IMMH, así como miembro honorario y cofundador de la Asociación de Musicoterapeutas en México (AMME). Ha hecho diferentes publicaciones, entre estas Musicoterapia humanista: Un modelo de psicoterapia musical, MATEA Musical, el artículo Los 4 seres del ser humano: El proceso emocional de CRE-SER y coautor de La musicoterapia humanista desde la transdisciplina.

Alejandro Sánchez Ramírez           

Pasante en Psicología. Es musicoterapeuta humanista y plurimodal, con formación complementaria en aprendizaje diferenciado, técnicas conductuales y motivación. Forma parte del equipo de trabajo de Víctor Muñoz Pólit, coordina las entrevistas de los 40 años de la Musicoterapia Humanista. Conferencista en el Centro Cultural Elena Garro, sobre mitología, arte y simbolismo. Participa en Ground Control durante el festival EDC México, donde brinda apoyo a personas asistentes. También coordina y cofacilita en el Instituto Mexicano de Musicoterapia Humanista, supervisando contenidos, evaluaciones y acompañando a estudiantes a lo largo de su formación. Colabora en la Comisión de Eventos de la Asociación de Musicoterapeutas en México, gestionando transmisiones de entrevistas. Ofrece consulta y talleres de musicoterapia orientados a promover la salud mental, el bienestar emocional y el desarrollo humano, integrando enfoques mitológicos, filosóficos, pedagógicos, sistémicos, psicológicos y artísticos para fomentar el autoconocimiento y la autorrealización. Redes sociales alejandrosanchezmupsicoterapia@gmail.com @laliradealejandria @al.sara_999

Alejandra Sánchez Pérez                 

Máster en Musicoterapia Humanista (IMMH), licenciada en Pedagogía (UNAM) y diplomada en Psicoterapia Integrativa (IMMH). Cuento con 17 años de experiencia como facilitadora de talleres vivenciales y procesos formativos enfocados en el desarrollo de habilidades socioemocionales, prevención de la violencia, igualdad de género, gestión emocional, diversidad, derechos humanos y participación ciudadana. He participado activamente en más de 30 programas comunitarios en diversas regiones del país, especialmente en las zonas centro y sureste de México, colaborando con instituciones públicas, organizaciones civiles y comunidades rurales y pueblos originarios. Mi enfoque integra la pedagogía crítica, la sensibilización corporal y metodologías participativas para promover aprendizajes significativos y transformadores.

Algunas de las diversas formas de aplicación de la musicoterapia humanista

Finalmente, la perspectiva humanista de nuestro modelo de musicoterapia se centra en las personas en su vínculo con la música. El ser humano es considerando a través de sus características subjetivas, su potencial de crecimiento personal, su propio estado de desarrollo humano cualitativo (Muñoz y Bayardo, 2024, p. 272), su diversidad contextual físico, situacional, cultural y social.