0
Saltar al contenido
40 Años de la Musicoterapia Humanista
Acerca de
Historia (Los inicios)
Historia (IMMH)
Patrimonio de la M.H.
La práctica de la MH
M.H. Transversalidad/Salud
M.H. Educación y Arte
Libro
Fotografías
Contacto
40 Años de la Musicoterapia Humanista
Acerca de
Historia (Los inicios)
Historia (IMMH)
Patrimonio de la M.H.
La práctica de la MH
M.H. Transversalidad/Salud
M.H. Educación y Arte
Libro
Fotografías
Contacto
Acerca de
Historia (Los inicios)
Historia (IMMH)
Patrimonio de la M.H.
La práctica de la MH
M.H. Transversalidad/Salud
M.H. Educación y Arte
Libro
Fotografías
Contacto

LA TRANSVERSALIDAD DE LA M. H.

EN LA EDUCACIÓN Y EL ARTE

La musicoterapia como disciplina es parte de diferentes sistemas complejos como lo son el de la salud y, por ende, el de la educación.

La musicoterapia tiene como origen las interacciones y la evolución de los usos terapéuticos de la relación ser humano-música.

Esta relación matriz ha sido estudiada suficientemente por Víctor Muñoz Pólit dentro de un entorno humanista, para crear el modelo mexicano de musicoterapia humanista. En esta perspectiva, el ser humano es considerado desde su necesidad y potencial natural para lograr su crecimiento personal.

El desarrollo humano cualitativo (según tres dimensiones: salud mental, autoconocimiento y autorrealización) se facilita mediante la construcción de un contexto específico que se crea a través de las actitudes del musicoterapeuta humanista: la intención amorosa, la empatía total, estar en la verdad, el riesgo responsable, la tendencia hacia la espiritualidad y la compasión; así como la integración de las actitudes del modelo de Carl Rogers: la empatía, la aceptación incondicional y la congruencia.

Este contexto actitudinal se estableció a lo largo de 40 años de trabajo musicoterapéutico y es uno de los elementos fundamentales que crean el trabajo con perspectiva humanista de nuestro modelo mexicano.

La especificación de esta perspectiva terapéutica se fundamenta en un cuerpo de conocimientos teóricos-prácticos.

EL CONOCIMIENTO TEÓRICO-PRÁCTICO DEL MODELO DE MUSICOTERAPIA HUMANISTA

La construcción del modelo de musicoterapia humanista ha demandado el establecimiento de diferentes conocimientos teórico-prácticos que lo conforman como un conocimiento científico (fundamentado, metódico, verificable, sistemático, unificado, objetivo, comunicable, provisorio, ordenado y universal).

El conocimiento de la musicoterapia humanista está fundamentado.

El conocimiento teórico-práctico de este modelo fue obtenido por diferentes procesos investigativos y creativos. La primera etapa fue del año 1984 a 2008. Los métodos investigativos utilizados por Muñoz fueron la interdisciplina y la pluridisciplina. El conjunto de sus conocimientos continúa en su evolución.

La musicoterapia humanista es un conocimiento metódico.

Como modelo, cuenta con una metodología propia de siete pasos, en forma de curva. En cada etapa se utilizan intervenciones específicas, así como el empleo de diferentes técnicas catalogadas como activas y receptivas, que también pueden ser utilizadas de manera mixta a lo largo de las etapas metodológicas. También cuenta con un conjunto de herramientas de trabajo que son utilizadas como mediadores empáticos (verbal, corporal y sonoro), así como un conjunto de habilidades necesarias para la aplicación terapéutica de la relación ser humano-música.

La musicoterapia humanista es conocimiento verificable.

Los resultados del trabajo terapéutico de la relación ser humano-música desde la perspectiva humanista pueden ser comprobados a través de la repetición de su método. Este se utiliza para diseñar los experimentos que permiten confirmar o refutar el uso terapéutico de la relación ser humano-música con esta perspectiva.

La metodología guía las intervenciones de los musicoterapeutas de manera precisa. Además, se hace uso de la fenomenología cualitativa, que detalla de manera específica la pertinencia de una intervención.

Para estimar los resultados de un proceso o de una intervención en los consultantes/pacientes, se ha creado el Índice de desarrollo humano cualitativo (IDHC), conformado por tres dimensiones: salud mental-autoconocimiento-autorrealización. Estas pueden ser observadas a través de las cuatro variables de la teoría de la personalidad de la musicoterapia humanista: los cuatro seres del ser humano con sus respectivos indicadores.

La musicoterapia humanista se ha desarrollado como un conocimiento sistemático.

Su conocimiento teórico-práctico es un sistema ordenado y coherente de ideas interrelacionadas, donde los conceptos y teorías se conectan lógicamente entre sí, evitando fragmentaciones aisladas.

El proceso terapéutico o la intervención se realizan de manera estructurada y lógica (siguiendo pasos o etapas específicas) en el que cada uno de sus otros componentes estructurales: referentes filosóficos y teóricos, su propia teoría de la personalidad, las actitudes de trabajo, las diferentes técnicas activas y receptivas, las habilidades de trabajo y el índice de desarrollo humano cualitativo han sido claramente ordenados para hacer uso terapéutico de la relación ser humano-música, con el objetivo inicial de contribuir en dos derechos humanos fundamentales: la salud y el desarrollo humano.

El conocimiento de la musicoterapia humanista ha sido unificado.

Constituye un sistema coherente y ordenado donde los distintos saberes se integran para explicar los fenómenos que ocurren en el uso terapéutico de la relación ser humano-música de manera global y relacionada.

Su unificación ayuda a evitar contradicciones y dispersión del conocimiento, facilitando un enfoque claro y consistente. Su conocimiento teórico-práctico forman un cuerpo coherente y global, lo que contribuye a su universalidad y fortaleza explicativa. La guía para su creación y evolución ha sido a través de referentes filosóficos, teóricos humanistas y transpersonales.

Los conocimientos teórico-prácticos de la musicoterapia humanista son la forma en que se ha podido plantear objetivamente la relación ser humano-música.

Su conocimiento permite que otras personas puedan comprobar y reproducir los resultados para confirmarlos.

Entre los diferentes instrumentos de medición que han permitido hacer verificables los aspectos subjetivos están:  reportes, el IDHC, la sistematización de la observación fenomenológica cualitativa y los diferentes instrumentos para obtener información sobre características específicas de los consultantes.

La musicoterapia humanista es un conocimiento comunicable.

Como modelo cuenta con un sistema de enseñanza-aprendizaje basado en el desarrollo humano de los musicoterapeutas.

Lo provisorio del conocimiento que constituye la musicoterapia humanista.

Si bien es verdad que este conocimiento es universal, es provisorio; esto le permite mantener su validez y actualización constante.

Ejemplo de esto es su estado de emergencia respecto a las condiciones y requerimientos para lograr su descolonización a través de su integración a la vida pública del país, para continuar ampliando y profundizando su conocimiento teórico-práctico.

Los diferentes conocimientos que constituyen el modelo de musicoterapia humanista han sido ordenados.

No se actúa sin tener referentes sobre qué hacer, cómo hacerlo y cuándo hacerlo, se avanza de forma progresiva en siete etapas o fases bien establecidas. Cada paso depende y se conecta con el anterior y con el siguiente para que el proceso tenga coherencia y sentido.

Al estar ordenado, su método puede ser replicados por otros, probando su validez y permitiendo mejorar el proceso. Su procedimiento ordenado reduce la posibilidad de errores, ofreciendo claridad en lo que se hace.

La musicoterapia humanista al tener una metodología ordenada, sigue un proceso estructurado de la sesión para abordar el tema de trabajo del consultante sin perder el rumbo del objetivo terapéutico y de desarrollo humano, lo cual hace que la intervención sea más efectiva y evaluable.

Los conocimientos de la musicoterapia humanista han manifestado universalidad.

Esto no están limitados por diferencias culturales, temporales o espaciales, por lo que sus resultados pueden repetirse y verificarse en cualquier contexto similar.

Sus contextos de aplicación originales son la psicoterapia humanista/transpersonal y el desarrollo humano, y como parte de su evolución es su uso transversal en la educación, arte, atención a diferentes comunidades, intrahospitalario, entre otros.

USO TRANSVERSAL DEL MODELO DE MUSICOTERAPIA HUMANISTA EN LA EDUCACIÓN Y EL ARTE

El uso transversal de la musicoterapia humanista ha marcado una de sus evoluciones; por ejemplo, en ámbitos como el arte y en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Las aportaciones de sus actores han ido construyendo la integración de nuestro modelo mexicano de musicoterapia en estos ámbitos.

Víctor Muñoz Pólit a través de su investigación pluridisciplinario con ramas del conocimiento como lo es el arte. Este proceso permitió integrar algunas sapiencias, entre estas:

  • Reconocer el proceso de desarrollo de la musicoterapia humanista como un acto creador que se recrea y se sigue creando a través de la relación consultante/paciente-música-musicoterapeuta humanista, pues:

    El terapeuta va siguiendo a su paciente, proponiendo experimentos que […] va creando en el momento de acuerdo con los síntomas expresados por el paciente, que en gran medida se revelan en su lenguaje no verbal.

    Un terapeuta creativo es un cazador de oportunidades para facilitar el crecimiento del paciente, por mirar y reconocer cosas que no ha visto. El terapeuta va con su propia totalidad y aporta una experiencia [experimento] para que el paciente se reconozca en sí mismo (Muñoz, 2008, p. 192).

  • El establecimiento de que la dinámica del espacio terapéutico entre el consultante/paciente-música- musicoterapeuta humanista, se desarrolla a través del centro creativo de la musicoterapia humanista  (Íbidem, pp. ); pues facilitar procesos personales y grupales en diferentes contextos, implica que el musicoterapeuta utilice su habilidad creatividad para diseñar el experimento de cada sesión de trabajo o intervención.

    Además, cuenta con los elementos prácticos como las actitudes, metodología, con conectores empáticos tanto sonoros (como la música pregrabada, los instrumentos musicales, la voz), verbales (intervenciones verbales) y corporal (el trabajo psicocorporal desde nuestro modelo) a través de un conjunto de técnicas receptivas, activas y su posible uso mixto.

El centro creativo, es el principio en el que se construye la variedad de propuestas experimentales o ejercicios diseñados por musicoterapeutas para atender diferentes necesidades terapéuticas de su paciente o consultante desde la perspectiva humanista.

De forma transversal, estas intervenciones han tenido diferentes objetivos, que van desde facilitar el proceso de formación de los artistas hasta ser parte del material de laboratorio para la creación de un trabajo coreográfico.

EVIDENCIAS DE LA MUSICOTERAPIA HUMANISTA EN EL ÁMBITO DEL ARTE Y LA EDUCACIÓN

Uno de los trabajos desarrollados a través de la musicoterapia humanista en materia del desarrollo de una obra artística, fue la investigación dramatúrgica La musicoterapia humanista y el arte escénico, que se realizó entre los años 2002-2003, con el objetivo de hacer una composición coreográfica y facilitar el proceso de construcción de personajes teatrales a partir de la psicodinámica experimentada por artistas escénicos a través de un proceso personal de las sesiones de consulta privada, trabajadas a manera de laboratorio teatral, hecha por la musicoterapeuta y estudiante de coreografía Martha Gabriela Bayardo Ramírez.

Este trabajo partió de la experiencia con actores independientes y bailarinas de danza contemporánea. Los experimentos se diseñaron técnicas de musicoterapia humanista receptiva, para desarrollar dos personajes construidos como síntesis de estas sesiones.

A través de la musicoterapia activa, bailarinas y coreógrafa construyeron dos personajes, así como el desarrollo de su lenguaje de movimiento por medio de un germen y su desarrollo.

La composición coreográfica fue titulada Encierro, y fue expuesto en el Foro Experimental de Danza en el Centro Nacional de las Artes, como examen final de la materia Taller de creación coreográfica IV del segundo semestre de la licenciatura de coreografía en la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea de la ciudad de México. Este foro permitió crear dos instalaciones que rompieron la barrera del escenario clásico, pues su montaje fue con aforo de 360° y con una distancia de dos metros entre las bailarinas y espectadores.

La investigación concluyó que el trabajo con la musicoterapia humanista puede ser una fuente de inspiración, para los artistas escénicos.

La información obtenida es única tanto psicológica, simbólica, metafórica, poética, energética y corporalmente. Esta tiene el poder de motivar el proceso de creación en el trabajo experimental del arte escénico ya que, uno de los hallazgos más significativos para las artistas involucradas fue que la experiencia musicoterapéutica apoyó la diversidad de expresiones corporales y vocales no exploradas de forma ordinaria y técnica, enriqueciendo su propio universo de posibilidades.

Por lo que, tanto el proceso de creación del modelo de la musicoterapia humanista, la práctica del experimento musicoterapéutico como el proceso de experimentación dramatúrgica con este modelo, fueron para ese trabajo una evidencia del vínculo de la musicoterapia humanista con el arte, específicamente como acto de poiesis de donde surgen los frutos que enriquecen la realidad.

Anly Angélica Medina, Javier Alejandro Scarpatti y Juan Carlos Calderón Rojas (2020) trabajaron una tesina titulada La herramienta de cantoterapia para la educación vocal en la musicoterapia humanista bajo la pregunta de investigación ¿cómo benefician las herramientas de cantoterapia para la educación vocal en la musicoterapia humanista? Y concluyeron que esta herramienta aporta un mejor nivel de autoconciencia de la población durante el aprendizaje.

Además, observaron que este trabajo propició el contacto de los alumnos y la posibilidad de escuchar cómo se siente el paciente a la hora de expresar su emocionalidad a través del uso de las técnicas de voz.

LOS 40 AÑOS DE LA MUSICOTERAPIA HUMANISTA

Visita la página del Instituto Mexicano de Musicoterapia Humanista y de la Asociación Internacional de Musicoterapia y Psicoterapia Humanista. Haz clic aquí.

Contacto

mthproyecto@gmail.com